Achiote:
Semillas de color rojo burdeos utilizadas en regiones tropicales de Centroamérica, Sudamérica y Asia. El achiote ofrece un sutil sabor pero se usa fundamentalmente como colorante alimenticio (E160b) que va del amarillo al rojo, se halla en muchos de nuestros alimentos más frecuentes: bebidas, sopas, cereales, quesos, margarina, dulces, aceites, helados y pastas. En México, se muele con otras especias para hacer la pasta de achiote y adobar cerdo, aves, pescados y mariscos.
-Descripción: El achiote es el nombre dado a las semillas rojizas del arbusto del mismo nombre, también llamado Bixa Orellana. Originario de las regiones tropicales de Centroamérica y Sudamérica, donde se desarrolla en forma silvestre o mediante cultivos. Hoy en día también muy difundido en el sudeste asiático.
Las semillas son de color rojo burdeos, ligeramente triangulares y tienen un tamaño de unos 3 milímetros de largo.

-Composición: El colorante rojo más importante que contiene el achiote es la bixina, un caroteno conocido como E160b en la industria alimentaria. La semilla también contiene carbohidratos, grasa y proteínas.
El achiote tiene una alta concentración de vitamina E y los aceites esenciales de las semillas le otorgan su olor ligeramente floral.
-Origen: Zonas intertropicales de América.
-Cata: Las semillas secas de achiote tienen un tenue aroma a menta y flores, y aporta un ligero sabor terroso y dulce a los alimentos. Sin embargo las semillas frescas tienen un olor mucho más picante y afrutado. Después del secado pierde rápidamente su aroma.

-Usos culinarios:
Dado que su sabor es muy suave, se usa primordialmente como colorante para dar un color amarillo-rojo a las recetas, ya que apenas produce variación en el sabor.
En la industria alimentaria las semillas de achiote se utilizan como colorante natural para quesos, helados, salchichas, cremas, mantequillas y margarinas, yogures, bollería, postres, aceites y golosinas.
Las semillas son adecuadas para condimentar platos de verdura, carne y pescado, y se utilizan para intensificar el color rojo a las salsas y sopas de tomate. Por su contenido en almidón, las semillas también son muy apreciadas para espesar salsas y guisos. Los adobos de tomate con achiote se adhieren mejor a la carne
Es fundamental para la elaboración de recetas mexicanas como la cochinita pibil, los tacos al pastor y el mukbil de pollo; y para hacer pastas de especias como la pasta de achiote y la pasta de recado rojo de México.
En Venezuela y Filipinas se fríe las semillas de achiote en aceite a fuego lento, este aceite se impregna de color dorado/naranja intenso que luego transferirá a lo que cocinemos con él, como por ejemplo para preparar hallaca venezolana o kare-kare filipino. En la cocina cubana se añade al agua de cocción para colorear el arroz amarillo a lo cubano, en Bolivia se utiliza para elaborar el locro boliviano, con el achiote en polvo se colorea los fritos en Vietnam y en el Perú se usa para condimentar la pollada peruana.
-Combina con: comino, pimienta, ajo, zumaque, orégano, mostaza, canela, chile, pimentón y clavo.

-Propiedades y beneficios:
El achiote va bien para tratar enfermedades renales, disentería y fiebre. Es usado como repelente de insectos, acelerante de la cicatrización y antídoto general para venenos. Las semillas de achiote molidas, se utilizan para el colesterol alto y la presión arterial alta. Es diurético además de tener un efecto positivo en las enfermedades de la próstata y del tracto urinario. Asimismo actúa como un agente antiséptico contra las infecciones de los ojos, los oídos y la piel.

-Otros nombres: Achote, Urucú, Urucum, Onoto, Rocú, Annatto, Bija, Bixa, Bijol y Acotillo. Rocou o Roucou (francés), urucul (tupí-guaraní), Açafroa (portugués), Orleanstrauch (alemán), Lipstick tree (ingles), Hot dieu mau (vietnamita), Atsuwete (filipino),Beninoki (japonés), Kesumba (indonesio), E160b.
-Especie botánica: Bixa Orellana.
-Alérgeno: Sin alérgeno.
-Almacenamiento: Conservar en un lugar fresco y seco, y proteger del aire y la luz. Sólo se deben comer las semillas rojizas, no las que ya se han vuelto marrones.
-Consumo preferente: 5 años